Perfil de ácidos grasos de los diferentes aceites más usados en la preparación de los alimentos y recomendaciones de consumo

Los lípidos, generalmente conocidos con el nombre de grasas, están compuestas por ácidos grasos, moléculas constituidas por la unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.

Los ácidos grasos son: no esenciales, que pueden ser sintetizados por el organismo y esenciales que deben ser aportados por la dieta. Los esenciales son el ácido graso omega 6 (linoleico) y el ácido graso omega 3 (alfa linolénico)

Los ácidos grasos se pueden clasificar teniendo en cuenta su estructura química (tipo y número de enlaces), así, los ácidos grasos se pueden clasificar en dos grupos: saturados e insaturados (estos últimos a su vez se subdividen en monoinsaturados y poliinsaturados). Los alimentos que generalmente ingerimos están compuestos en la mayoría de los casos por una combinación en distintas proporciones de ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados (algunos de ellos esenciales).

Recomendación de ingesta de grasa total, ácidos grasos y colesterol por grupos de edad para la Población Colombiana: (RIEN, Resolución 3803 de 2016):

De las calorías totales, entre el20 y el 35% deben ser aportados a partir de las grasas. Para lograr un consumo adecuado de grasas y ácidos grasos se recomienda incluir dentro de una alimentación saludable, 6 cucharaditas (5 ml/ cucharadita), para lograr el aporte de ácidos grasos esenciales y la proporción entre los ácidos grasos saturados, poliinsaturados y monoinsaturada. Lo ideal es combinar entre aceite de oliva o palma roja (3 cucharaditas al día), aceite de canola, girasol o soya (2 cucharaditas al día) o aceite de palma tradicional (1 cucharadita al día). Se recomienda consumir eventualmente 1 cucharadita de aceite de coco.

Beneficios de consumir aceite de palma:

El aceite de palma es naturalmente libre de grasa trans.

Su contenido de ácido graso monoinsaturado, puede contribuir a mejorar los niveles de HDL, teniendo como efecto, proteger el sistema cardiovascular.

Es rico en vitamina A y vitamina E, favoreciendo el funcionamiento adecuad de la visión, el sistema inmune, disminuyendo la inflamación y el riesgo a enfermedades crónicas.

Referencias:

ILSI Nor- andino. (2017). Informe técnico. Ácidos grasos saturados VS ácidos grasos trans: efectos diferenciados en nutrición y salud pública.

https://lapalmaesvida.com/salud/

Cabezas C, Hernández B, Vargas M. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina, 64 No. 4: 761-8 761.

Estudio FAO Alimentación y Nutrición. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos 2008. Ginebra.