Paisaje palmero biodiverso

Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta y el primero en cuanto a biodiversidad por área, por lo que una actitud responsable hacia la biodiversidad y el medio ambiente debe ser común a todos los sectores productivos agrícolas. En Colombia, sin embargo, la industria ha seguido estándares responsables para ser sostenible, cerrando brechas ambientales y diferenciándose de otros sectores y países productores de aceite de palma. Así, por ejemplo, estudios de las universidades de Puerto Rico y de Duke, en Estados Unidos, indican que en el país no hay relación entre la expansión de la palma aceitera y la desaparición de los bosques vírgenes del país.

En cuanto al segundo aspecto, este es un tema crítico, pues Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Por eso desde 2012 está en marcha el proyecto GEF, Paisaje Palmero Biodiverso, principal iniciativa gremial y de país que apunta a trazar un camino para el logro de la sostenibilidad del sector palmero en Colombia. Este proyecto es financiado con recursos del Global Environment Facility, con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo como agencia implementadora, de Fedepalma como ejecutor del proyecto, de Cenipalma, WWF y el Instituto Alexander von Humboldt como socios y múltiples aliados, y avanza en la generación de herramientas y capacidades para el sector en función de mejorar su desempeño ambiental y productivo.

El proyecto ofrece una ruta de navegación para incorporar variables ambientales e implementar prácticas agroecológicas en todas las fases de un proyecto palmero en procura de alcanzar una diferenciación de país a partir de un esfuerzo por la sostenibilidad sectorial Particularmente la industria de la palma de aceite se enfrenta a una difícil situación reputacional en el mundo.

Volviendo al tema de la biodiversidad, la variedad y el equilibrio ecológico se pueden ver afectados por el establecimiento de grandes superficies sembradas de palma de aceite, lo que puede generar desplazamiento de especies animales y vegetales y nuevos tipos de plagas acentuadas por el uso de pesticidas y la extensión de los monocultivos.

Para lograr su objetivo, Paisaje Palmero Biodiverso cuenta con tres escalas de análisis e intervención, que le permiten abordar las características ambientales del territorio desde un ámbito regional, de núcleo y predial, que se integran en un solo sistema multiescalar, cuyo fin es proteger la biodiversidad en las áreas palmeras.